Tegucigalpa
La
pobreza urbana y el desempleo centran hoy los principales desafíos del Gobierno
de Honduras para 2012, advirtió Ramón Espinoza, titular del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).
Para
Espinoza, “el problema de Honduras no es tanto el crecimiento de la población,
el problema de Honduras es que crece la población y seguimos siendo pobres”.
El
funcionario explicó que esas dos variables fueron las que más llamaron la
atención durante el 2011, y en materia de empleo hubo una baja generación de
puestos laborales, subrayó.
Durante
el 2011 apenas se pudieron crear unas 60 mil puestos de trabajo, cuando se
necesitaban crear más de 200 mil debido al crecimiento poblacional que fue de
entre 2.1 y 2.2% en comparación con otros años. “Se necesitaban al menos 200
mil para cubrir el crecimiento poblacional que reportó el país”, añadió.
Mientras,
la pobreza subió a cinco por ciento en el área urbana, debido a la crisis
económica, según destacó Espinoza. El problema de Honduras no es tanto el
crecimiento poblacional, sino que crece la población y seguimos siendo pobres,
señaló la fuente.
Alertó
que cuando la productividad y la generación de riqueza puedan sobrepasar el
aumento de las necesidades y demandas de la gente, nosotros vamos a comenzar a
progresar.
Dijo
que el INE compara el ingreso de las familias con el costo de la canasta básica
y en este momento el 67 por ciento de los hondureños está en el límite. “Quiere
decir que son pobres más de cinco millones de habitantes”, subrayó.
Para
Espinoza, “el problema de Honduras no es tanto el crecimiento de la población,
el problema de Honduras es que crece la población y seguimos siendo pobres y
crecemos, pero el crecimiento económico no es mayor que el crecimiento de la
población, entonces cuando la productividad y la generación de riqueza pueda
sobrepasar el aumento de las necesidades y demandas de la gente, nosotros vamos
a comenzar a progresar”.
Según
las estadísticas, el crecimiento poblacional durante el 2011 varió aquí entre
2,1 y 2,2 por ciento en comparación con años anteriores, lo cual representa un
aumento medio en comparación con los demás países de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario