domingo, 5 de agosto de 2012
CAUSAS ESTRUCTURALES
Las causas estructurales son:
Ø Concentración de la tierra en pocas manos.
Ø Inadecuada explotación de los recursos naturales de la nación.
Ø Uso de la tecnología no apropiada a la disponibilidad nacional.
Ø Carencia estatal de estructuras administrativas que definan y Orienten la política económica hacia el
empleo.
Ø Desigual distribución de la riqueza y oportunidades.
Ø Problemas de orden estructural.
VARIEDAD DE OPORTUNIDADES
Variedad de oportunidades
“Hay todo tipo de oportunidades.
Habrá desde industrias, empresas de servicios, comercios, bancos; habrá
oportunidad para todos”, aseguró José Quan, gerente general de la Feria del
Empleo. Preferiblemente piden que los postulantes tengan como requisito mínimo
título de secundaria. Según Quan, muchas veces al desempleado se le dificulta
la búsqueda de trabajo, por los costos de movilización o no acude al lugar
correcto. En la feria tendrá la posibilidad de visitar los diferentes quioscos
de las empresas y tendrá la oportunidad de ser entrevistado en el momento, en
caso que cumpla con los requisitos.
También se dispuso un área
especial en caso de que la persona que busca empleo califique para la siguiente
fase, para que se le pueda entrevistar personalmente. Uno de los consejos de
Quan, quien dijo tener experiencia en la organización de este tipo de
jornadas, es que los participantes deben presentarse optimistas. “Hay que venir
con proactividad y si andas negativo, los reclutadores lo captan”.
Quienes se inscriban para asistir
a la feria tendrán la posibilidad de participar en las capacitaciones
gratuitas, se les entregará un certificado de asistencia.
Los
organizadores recomiendan que las inscripciones se hagan por adelantado
mediante un prerregistro en la página web de la feria (www.feriempleo.com),
también podrá hacerlo personalmente, aunque se recomienda hacerlo por Internet
para evitarse largas esperas.
Buena iniciativa “Es importante para nosotros la realización de este tipo de ferias. Es interesante apoyarlas porque estos eventos ayudan a que la gente tenga acceso a la información”, manifestó Norman Portillo, director regional de la Secretaría del Trabajo. Portillo agregó que el 10 de agosto, posiblemente en Expocentro, se lleve a cabo una feria de empleo juvenil en las que participarán diferentes bolsas de empleo.
Buena iniciativa “Es importante para nosotros la realización de este tipo de ferias. Es interesante apoyarlas porque estos eventos ayudan a que la gente tenga acceso a la información”, manifestó Norman Portillo, director regional de la Secretaría del Trabajo. Portillo agregó que el 10 de agosto, posiblemente en Expocentro, se lleve a cabo una feria de empleo juvenil en las que participarán diferentes bolsas de empleo.
DESEMPLEO EN TEGUCIGALPA
Tegucigalpa
La
pobreza urbana y el desempleo centran hoy los principales desafíos del Gobierno
de Honduras para 2012, advirtió Ramón Espinoza, titular del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).
Para
Espinoza, “el problema de Honduras no es tanto el crecimiento de la población,
el problema de Honduras es que crece la población y seguimos siendo pobres”.
El
funcionario explicó que esas dos variables fueron las que más llamaron la
atención durante el 2011, y en materia de empleo hubo una baja generación de
puestos laborales, subrayó.
Durante
el 2011 apenas se pudieron crear unas 60 mil puestos de trabajo, cuando se
necesitaban crear más de 200 mil debido al crecimiento poblacional que fue de
entre 2.1 y 2.2% en comparación con otros años. “Se necesitaban al menos 200
mil para cubrir el crecimiento poblacional que reportó el país”, añadió.
Mientras,
la pobreza subió a cinco por ciento en el área urbana, debido a la crisis
económica, según destacó Espinoza. El problema de Honduras no es tanto el
crecimiento poblacional, sino que crece la población y seguimos siendo pobres,
señaló la fuente.
Alertó
que cuando la productividad y la generación de riqueza puedan sobrepasar el
aumento de las necesidades y demandas de la gente, nosotros vamos a comenzar a
progresar.
Dijo
que el INE compara el ingreso de las familias con el costo de la canasta básica
y en este momento el 67 por ciento de los hondureños está en el límite. “Quiere
decir que son pobres más de cinco millones de habitantes”, subrayó.
Para
Espinoza, “el problema de Honduras no es tanto el crecimiento de la población,
el problema de Honduras es que crece la población y seguimos siendo pobres y
crecemos, pero el crecimiento económico no es mayor que el crecimiento de la
población, entonces cuando la productividad y la generación de riqueza pueda
sobrepasar el aumento de las necesidades y demandas de la gente, nosotros vamos
a comenzar a progresar”.
Según
las estadísticas, el crecimiento poblacional durante el 2011 varió aquí entre
2,1 y 2,2 por ciento en comparación con años anteriores, lo cual representa un
aumento medio en comparación con los demás países de la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)